turquia 1

Viendo el partido Turquía-USA del Mundial de baloncesto en China 2019 y las reacciones posteriores, se me vino a la cabeza rápidamente el concepto acuñado por Nassim Nicholas Taleb conocido como “cisne negro”. Según define este autor, un cisne negro es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se pueden ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto.

Pues bien, lo que pasó en dicho partido, salvando las distancias, fue una especie de cisne negro. Sin caer en el sesgo de retrospectiva, ¿cuántos de nosotr@s habíamos previsto que los últimos minutos … ¡de la prórroga! fueran así? Lo que nos lleva a la gran pregunta: ¿se puede entrenar un cisne negro?

He leído por parte de muchos profesionales que se podía haber entrenado los tiros libres bajo presión, la parte mental del juego, las emociones … No está mal, lo que sucede es que por lo improbable del evento (a este puedo unir otros ejemplos como el mítico partido de fútbol entre Alemania y Brasil donde literalmente los cariocas desaparecieron del campo) los deportistas no se preparan para ello. Se preparan para ser grandes profesionales y rendir bajo presión. Y eso es muy difícil. Quien haya estado ahí lo sabe. Por lo tanto, ante semejante titánica tarea, ¡no hay tiempo para cisnes negros!

Si yo fuera la psicóloga de la selección turca, mis jugadores hubieran fallado los tiros libres igual. ¡Lo sé! Vaya manera de venderme. Claro que hubiera preparado el partido específicamente con ideas como las que siguen:

Creer que es posible: se puede hacer referencia a la primera vez que se rompió la barrera de los 10 segundos en los 100 metros lisos y cómo después de que lo consiguiera el primer atleta en la historia, en los siguientes 6 meses lo consiguieron muchos más. Ya estaban preparados para hacerlo, solo les faltaba «creérselo».

Ayudar a clarificar y fijar el plan de partido que fuerza a USA a jugar “de forma no habitual”: la única manera de tener opciones frente a ellos es hacerles jugar cosas que normalmente no juegan tanto en ataque como en defensa

“The best case scenario”: anclaje atencional para que se mantengan en el plan siempre, especialmente si hay posibilidad de ganar.

¿El resultado hubiera cambiado? Pues no lo sé. Solo sé que lo improbable, cuando pasa, arrasa con todo 😉

turquia

Ahora, aviso a navegantes. Este partido es la mejor sesión de “creer que se puede” que le haya regalado USA nunca al resto de selecciones. ¡Maravilloso! Una prueba de fe. Y ahora lo saben… todos.
¿Quién aprovechará mejor este nuevo escenario? Que ruede el balón.

(*) hoy Turquia ha quedado eliminada de la Copa del Mundo al perder con República Checa. Para poner más en valor y en perspectiva el nivel real del equipo y el impacto emocional de unos jugadores que se vieron jugando el mejor partido de sus vidas contra el mejor equipo del mundo y se vieron sobrepasados.

ARROGANCIA

Nos vienen bombardeando en los últimos años con ideas como que SOMOS LOS ÚNICOS RESPONSABLES de nuestro éxito y que con buena ACTITUD todo se soluciona. Y son muchos de mis colegas de profesión los que ayudan a extender esta manera de ver la vida.

Me parece muy arriesgado el obviar nuestro entorno, donde hemos nacido, cuando, que procesos innovadores se estaban creando, como estaba la riqueza repartida, que políticas se establecieron en ese momento…en definitiva, el ENTORNO.

El sociólogo Robert Merton fue el primero en hablar del efecto Mateo, en referencia al siguiente versículo:

«Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado». (Mateo 25:29).

Todos hemos experimentado o visto en los demás lo que los sociólogos llaman la ventaja acumulativa: esa serie de OPORTUNIDADES especiales que algunos reciben y otros no, y que no han provocado ellos, que ayuda a que unos puedan encarar el camino del éxito y otros lo tengan muchísimo más difícil, aun siendo igual de talentosos.

Una ventaja acumulativa muy interesante en el mundo del deporte de formación es la edad relativa. El psicólogo canadiense Roger Barnsley fue el primero en fijarse en dicho fenómeno. Y os digo que su efecto es de los más claros que he visto en psicología.

Barnsley comprobó que en cualquier equipo de la élite de hockey de su país, el 40% de los jugadores había nacido entre enero y marzo, el 30% entre abril y junio, el 20% entre julio y septiembre y el 10% entre octubre y diciembre.

Esto sucedía porque la edad de corte para ubicar a los jugadores en las diferentes categorías es el 1 de enero, como en la mayoría de deportes. Además, a los 9 años hay un programa nacional que selecciona «a los mejores» para entrenarlos para el equipo nacional. Si consigues entrar en ese grupo selecto, esa ventaja aleatoria inicial (haber nacido los primeros meses del año) se convertirá en una ventaja acumulativa. Ahora solo hace falta aprovecharla. El problema de esta manera de funcionar es que al hacer la selección tan pronto, confundes madurez con capacidad y puede que te estés dejando atrás al 50% de los chaval@s.

Pero veamos que pasa en un entorno más cercano. Si analizamos los datos de las fechas de nacimiento de jugador@s catalanes que juegan en la élite actualmente, sobre una muestra de 77 jugador@s, el 40% nació entre enero y marzo, el 20% entre abril y junio, el 22% entre julio y septiembre y el 16% entre octubre y diciembre. ¡Espectacular! Para pensar, ¿no?

NAIXEMENT

Cortesía Federació Catalana Basquetbol.

¿Qué factores se tienen que dar para que la edad relativa sea tan determinante? Barnsley delimita tres:

  • selección: que se decida a corta edad quien es bueno y quien no.
  • clasificación: clasificar en función de la madurez y no de la capacidad.
  • experiencia diferenciada: los buenos jugadores obtienen mejor calidad y mayor cantidad de entrenamiento.

     

    ¿Podríamos hacer algo nosotros para suavizar este efecto?

  • reconocer que la edad relativa influye.
  • estudiar los estadios madurativos de los niñ@s y adolescentes y ser cuidadosos a la hora de distinguir entre maduración y capacidad.
  • orientar las correcciones a premiar las capacidades por encima de las ventajas evolutivas (fuerza, rapidez, altura…).
  • hasta los 14 años se podrían crear dos grupos de competición para cada edad. Los nacidos de enero a junio compiten en un grupo y los de julio a diciembre en otro. Esto a nivel federativo requiere cierto esfuerzo de organización pero se puede plantear.
  •  

    El objetivo sería que los niñ@s en estadios iniciales pudieran experimentar el logro en vez de la frustración continua independientemente de su mes de nacimiento. Vale la pena hacer un esfuerzo y pensar sobre ello porque los datos allá donde los busquemos nos muestran dicha tendencia.

    ¡No nos dejemos a nadie por el camino!

    (*) Datos extraídos del libro Outliers de Malcolm Gladwell.

    Richard Pratt

    Richard Pratt fue un magnate australiano fallecido en 2009. Exitoso en sus negocios, también nos dejó grandes frases que resumen muy bien su filosofía de vida y de gestión de grupos humanos. Una de sus frases más célebres y que es muy utilizada para explicar la diferencia entre IMPLICACIÓN y COMPROMISO es la siguiente:

    «Aliente a su gente a estar comprometida con su proyecto, en lugar de limitarse a participar en él. En un plato de huevos con bacon, el cerdo está comprometido, mientras que la gallina solo esta implicada.»

    Con esta divertida metáfora, Pratt incide en la diferencia entre querer, desear y poner los medios para alcanzar un objetivo (implicación) y realmente estar dispuesto a pagar absolutamente todo el precio que haga falta para conseguirlo (compromiso).

    Soy muy fan de esta frase. Y como tal, he reflexionado al respecto y se me han ocurrido una serie de preguntas, debido a mi tendencia a extrapolar las cosas al día a día.

    PREGUNTA 1.
    ¿Vale la pena ser bacon?
    Comprometerse, a veces, literalmente, te quita la vida. ¿Es necesario llegar a extremos casi enfermizos para conseguir tu objetivo? En deporte vemos atletas arriesgando sus cuerpos y en negocios vemos emprendedores con problemas de salud… El máximo compromiso que conozco es aquel que hace de tu objetivo tu estilo de vida. ¡Y eso ya es mucho! Cruzar más allá de esa línea quizá ya no sea compromiso sino otra cosa…

    PREGUNTA 2.
    ¿Cómo mira el bacon al huevo?
    A ver. Somos humanos. Si tu te comprometes al máximo y tus compañeros no tanto la empresa común tiene pocas posibilidades de triunfar. Lo primero que hay que hacer es marcar el grado en el que todos creen y están dispuestos a invertir. Ese es el requisito de manual para construir equipos áltamente efectivos. ¡Intentadlo!
    Pero en mi día a día también he visto grandes cantidades de platos de huevos con bacon que estaban buenísimos. En otras palabras, la combinación funcionaba muy bien. Porque a veces tendrás que trabajar con gente no comprometida, recordando que no puedes exigir compromiso, sino construirlo. Ese es un reto muy bonito. ¿Qué hacer en esos casos? ¿Pista? De seducción y aceptación va la cosa.

    PREGUNTA 3.
    ¿Quién se va a comer los huevos con bacon? ¿Tiene hambre?
    No podemos olvidar que formamos parte de un contexto. Antes de comprometernos con algo, debemos mirar alrededor y ver si aquello que estamos a punto de hacer tiene sentido para nosotros. Comprometerse con algo que no es bueno para nuestra salud, que no es generoso con nosotros, que no nos ayuda a mejorar, igual no es la mejor idea. El compromiso sin inteligencia tampoco lleva a buen puerto.

    «LA MOTIVACIÓN PARA EMPEZAR, LA IMPLICACIÓN PARA CONSTRUIR Y EL COMPROMISO PARA RENDIR AL MÁXIMO DE TUS POSIBILIDADES»

    La inconmensurable victoria de Garbiñe Muguruza en este Wimbledon 2017 nos ha dejado muchas imágenes en la retina. Desde la batalla descarnada del primer set al hundimiento por impotencia de Venus Williams en el segundo set.

    Disfruté del partido y de la fuerza de nuestra jugadora. También de sus declaraciones. Porque de los deportistas se aprende cada día. De lo que hacen y de lo que dicen. Solo hemos de estar atentos y saber qué observar, qué escuchar.

    garbi

    Le preguntaban en una entrevista realizada por El Pais:
    P: «Habla de aprender. Del triunfo de París a este de Londres, ¿qué ha aprendido exactamente?»
    R: «El año pasado cuando jugué en París pensaba que iba a poder jugar al mismo nivel en todos los torneos. TENÍA MUCHAS EXPECTATIVAS y me decía: TENGO QUE JUGAR ASÍ, porque si juego así lo ganaré todo…»

    Garbiñe nos habla aquí de las expectativas. Las expectativas no son más que las ideas que tu mismo te generas sobre lo que tiene que suceder en el futuro. Este ejercicio para el que estamos diseñados todos los seres humanos, parece fácil de realizar pero no lo es. Constantemente me encuentro casos de deportistas que se generan unas EXPECTATIVAS IRREALES de lo que tienen que hacer en el futuro. Y en todos los casos el resultado acaba siendo inferior al que esperaban.

    En este caso Garbiñe nos cuenta que asumió que si había jugado así de bien un torneo tan exigente como Roland Garros, por lógica así debería continuar su nivel el resto del año, con resultados similares. De ahí no debía bajarse. Si a eso le añadimos la presión y la obligación que impone el uso de la expresión TENGO QUE, pues …

    En la entrevista, Muguruza explica donde le llevó esa expectativa irreal: «El problema es que no se juega así normalmente y me frustré un poco, así que este año mi objetivo es tomármelo con más humildad».

    Garbiñe SE DA CUENTA primero y APRENDE de la situación que la llevó a rendir irregularmente tras ganar Rolad Garros y propone una solución, al menos la primera parte, al describir lo que no tendría que repetir este año, ya que se encuentra en una situación similar. La jugadora dice: «Lo que debo hacer es no estar pensando que por el hecho de haber ganado Wimbledon voy a llegar a todos los torneos y me los voy a llevar así, diciendo: está chupao. Si voy con esa mentalidad pierdo 6-1 y 6-1 todos los partidos.»

    Garbiñe no nos revela la segunda parte de la solución, la conducta alternativa a la que ha explicado que no quiere volver a hacer, pero estoy segura de que ya la está poniendo en práctica. Desde aquí, toda la suerte del mundo.

    Gracias por jugar a tenis y gracias por seguir comentando tus actuaciones.

    retirada deportiva

    Estamos en un momento de la temporada donde en muchos clubs de diversas disciplinas deportivas se están tomando decisiones importantes respecto a l@s jugador@s que han integrado o integrarán las diferentes plantillas . En otras palabras, llegan los temidos descartes . Y es especialmente intensa  la vivencia que se hace desde el deporte formativo, sin importar el nivel de l@s chic@s que lo viven. Son jóvenes que se enfrentan a quizá una de sus primeras decepciones vitales y estar bien preparado para ello hará que la experiencia sea a la larga enriquecedora.

    Para todos aquell@s deportistas que hayan vivido o vivan «un descarte», van dirigidas estas palabras.

    • Tienes derecho a experimentar las emociones que consideres oportunas. ¡Faltaba más! Rabia, tristeza, impotencia, desazón, alivio, alegría… Todas ellas tienen su función. Así que déjalas ir. Eso sí, no te recrees tanto en ellas que hagas de esta situación pasajera y necesaria tu nuevo mundo mental. Que no dure más de lo que tiene que durar.

    • No te enredes con la justicia. Nadie es perfecto. Algunas veces tendrás razón, otras muchas no, aunque ahora no lo veas. La cuestión es que si te centras, si pones el foco en la justicia, no tendrás energía para ponerla donde toca: en aprender.

    • Aprende. Por favor, aprende. Piensa qué podrías haber hecho mejor. Piensa si aún así tu nivel no es suficiente. Piensa qué necesitas para mejorar. Piensa si has tenido una actitud exquisita cada uno de los días que has estado entrenando. Piensa cuánto has mejorado desde que llegaste. Piensa que harías igual y qué cosas cambiarías. Pide ayuda si no te aclaras. ¡Aprende!

    • ¿Qué pasa si tienes Talento? Si lo tienes y caminas…no importa el camino. Una pequeña decepción puede ser un acicate. Igual necesitas más tiempo, igual necesitas otro entorno… No importa, mientras camines. Pero ¡ojo! que caminar es ser constante, saber sufrir, ser disciplinado, intenso, exigente, valiente, determinado, respetuoso con los demás, enfocado e intencionado. ¡Camina, talentoso, camina… !

    • ¿Qué pasa si tienes poco Talento?  Si eres de este grupo, date cuenta pronto. Porque tienes una desventaja.  Sé inteligente y camina más y mejor. Persevera y estira tus límites. Tienes que ser concienzud@ y aceptar que al final, si el talentoso hace lo mismo que tu, te superará. Pero créeme, he visto tantos talentosos no conseguirlo y tantos otros con menos talento lograrlo que… acepta lo que tienes y no te quejes. ¡Camina!

    • Espero que te apasione tu deporte. Que seas muy feliz practicándolo. Que sueñes con él. Que disfrutes entrenando. Porque solo así podrás cumplir los puntos de arriba. Camina…si es lo que de VERDAD quieres.

    ethnic_crossroad_by_markpiet1

     

    Ahora que llega el final de temporada y los diferentes deportistas de equipo están acabando sus temporadas, llega el momento de empezar a pensar en la próxima temporada. Si las cosas han ido bien, ahora empieza la primera parte de la nueva temporada. Llegan los temidos meses de decisiones e incertidumbres. ¿Dónde voy a jugar? ¿Me quedo aquí? ¿Puedo pedir más dinero? ¿Qué me conviene más?

    Muchos deportistas, los profesionales, disponen de agentes deportivos que les facilitan el trabajo. Otros muchos, más amateur, no los tienen pero aún así deben NEGOCIAR aspectos que para ellos son importantes.

    Ya seas deportista, agente o directivo aquí te explico unos detalles psicológicos que te podrán ayudar a NEGOCIAR MEJOR.

    ¿Qué tipo de negociador eres basado en tu personalidad? (W. Thomas & R.H. Kilmann)

    1. Competitivo: busca satisfacer sus intereses personales sobre los intereses ajenos. Asertivo y poco cooperador.
    2. Evitador: busca evitar el conflicto y no lo afronta. Luego no es ni asertivo ni cooperador.
    3. Acomodador: se acomoda a lo que la otra persona propone. No lleva la iniciativa. Poco asertivo y sumamente cooperador.
    4. Colaborador: busca encontrar soluciones que satisfagan los intereses de ambas partes. Es creativo a la hora de negociar. Papel excelente para los mediadores. es tanto asertivo como colaborador.
    5. Comprometedor: busca un punto intermedio en que las partes están satisfechas, pero parcialmente. Es moderadamente asertivo y moderadamente cooperador.

    Recordemos que no somos estrictamente de una manera, pero si tendemos hacia ella. Así cada uno de nosotros podrá haber negociado diferente a lo largo de nuestra vida pero tenderemos a hacerlo de una determinada manera.
    Si te has ubicado ya en uno de los cinco perfiles negociadores, podrás intuir cuales son tus puntos fuertes y débiles a la hora de negociar. Si eres competitivo, tenderás a fijar el valor inicial en la negociación (ser el primero en hablar) y no harás muchas concesiones. Porque solo te interesa tu posición o la de tu representado. Tu mayor riesgo será que o bien se rompa la negociación por agresivo o que hayas establecido un punto de partida (primera oferta) muy alta o muy baja, haciendo imposible las maniobras posteriores. Si eres comprometedor, en cambio estarás atento a la otra parte y aceptarás que la otra parte hable primero y desde esa cifra intentarás llegar a un punto intermedio. Sueles acabar con la sensación de «con lo que había he hecho lo que podía». Este tipo de estilo negociador funciona en casos donde la primera oferta es inamovible o la información relevante es conocida.

    Si quieres saber más detalles sobre el arte de negociar, mejorar tus habilidades negociadoras y optimizar tu potencial, te invito a entrar en themindsetfactory.com o contactarnos en info@themindsetfactory.com y te explicamos a través de técnicas extraídas del Poker profesional y de la Psicología, como convertirte en un gran negociador, para tu trabajo y/o para la vida. Al fin y al cabo nos pasamos la vida negociando.

    Esta es una situación de valor esperado positivo. ¡No la dejes escapar!

    ESTAR CONECTADO AL PARTIDO

    Publicado: marzo 26, 2017 en BALONCESTO

    pao celebrando
    En mi profesión, la Psicología Deportiva, siempre tienes que estar actualizándote, buscando por todas partes, pero sobre todo, estar al día de las actuaciones de los deportistas, sea cual sea su disciplina o nivel competitivo. ¡De los jugadores se aprende tanto!

    Hoy os traigo un caso excelente de una superlativa jugadora de baloncesto, que ha desarrollado una fortaleza mental y una determinación sorprendentes. Cada año que pasa evoluciona y creo que a veces ni ella misma es consciente de la fuerza que emana. Ella es Pao Ferrari.

    Es un clásico en Liga Femenina y lleva años destacando tanto ofensiva como defensivamente. El año pasado rompió todos los records de anotación y apareció a la cabeza de casi todos los registros. Este año, tras una lesión de rodilla, está culminando un final de temporada endiablado. Eso es muy complicado pero ella hace fácil lo difícil.

    Hoy os expongo una TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN que utiliza y que ha aprendido a base de jugar partidos y usar la cabeza, con resultados increíbles. Lo difícil de esta técnica es REALIZARLA. Mucha gente sabe la teoría. La práctica es lo que cuenta.

    Contexto: partido contra Lointek Gernika, conjunto muy potente. Necesitan ganar para seguir soñando con el play-off. Muy complicado. Se llega a falta de 30 segundos perdiendo de 2… y Pao Ferrari mete el triple decisivo.

    ¿Qué valor tiene esta actuación? os lo explico.

    Pao: «He estado fallona todo el partido pero he metido la que tenía que meter»
    Pao: «7 rebotes y 8 asistencias. Feliz porque estando fallona hacía otras cosas también.»

    Ferrari consigue rendir muy bien en un partido de máxima presión a pesar de no estar bien en el tiro. Eso es muy difícil y son pocos jugadores los que lo consiguen. ¿Su técnica?

    1. Despersonalización: por supuesto no le gusta fallar pero lo asume como parte del juego. Falla un tiro, no falla ella como deportista.

    2. Responsabilidad colectiva: si no puedes aportar en una faceta, aporta en otras, siempre ayudando al equipo. Nunca ser egoísta. El equipo primero.

    3. Control de la atención: se fija en aquello que le va a ayudar. Se centra en tareas de alto control personal (rebotes, pases) para estar conectada al partido. Por eso puede tirar el último tiro con confianza. Está en el partido independientemente del resultado de sus acciones.

    4. Interpretación positiva de lo que está pasando: interpreta que los tiros fallados no tienen por qué durar todo el partido. «Hoy no es mi día» es una mala interpretación. Ella al no alargar en el tiempo esa idea, puede tirar el último con la convicción de que lo va a meter.

    5. Alta gestión emocional: no hay miedo, ira porque no salen las cosas, quejas o reproches. No hay tiempo para eso. Focalizada en el partido.

    Este es un ejemplo de mentalidad de alto rendimiento. Son muchos los jugadores que juegan mal si no meten, que son esclavos de las rachas, que son egoístas. Otros que tienen que hacerlo todo perfecto o sucumben, solo saben hacer una cosa y pobre de ellos que les vaya mal. Aprender a seguir conectado al partido y rendir excelentemente cuando se requiera, es una habilidad que pocos dominan. Y repito, hay que hacerlo en la pista.

    Le prometí a Pao escribir el artículo la semana posterior a su gran actuación. Porque todo el mundo puede aprender mucho de ella. Me retrasé, y en broma le dije que igual me esperaba a otra gran lección…

    Una semana después… 32 puntos y 39 de valoración. ¡Mucho que aprender!

    corredor-ok

     

    La respiración es la función más importante que realizamos. Es automática, no consciente, como muchas otras funciones de nuestro Sistema Nervioso Autónomo. Pero a diferencia de ellas, también podemos respirar de forma consciente, mejorar nuestra capacidad de respirar y usarla para modificar nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestros pensamientos.

    La familia runner es más consciente que otros colectivos de la importancia de respirar pero, ¿prestamos la adecuada atención al modo en que respiramos? ¿Sabemos si es el correcto? ¿Respiramos a medias?

    Uno de los errores más comunes que cometemos es la respiración superficial. Es un tipo de respiración pobre, que solo utiliza la parte superior de nuestros pulmones. El resultado es una pobre oxigenación del cuerpo. Se identifica por estas tres características:

    • Se dilata el abdomen al espirar y se mete el estómago al inspirar. Cuando metemos el estómago al inspirar subimos inmediatamente el diafragma, oponiéndonos al flujo de entrada del aire. Así cada inspiración se vuelve más costosa y se derrocha un esfuerzo innecesario en cada respiración.
    • Se levantan los hombros innecesariamente al inspirar.
    • Aparición de jadeos por falta de aire.

    Por suerte tenemos la respiración abdominal. Los seres humanos hemos nacido para respirar profundamente. La prueba de ello es que cuando somos bebés, solo sabemos respirar de forma abdominal. Conforme nos vamos haciendo mayores, muchos de nosotros nos olvidamos de respirar de esta forma y adquirimos vicios costosos para nuestra salud. Una correcta respiración abdominal requiere:

    • Dilatar el abdomen al inspirar y meter el estómago al espirar. De esta manera ayudamos a bajar el diafragma y ampliar así la capacidad de nuestros
    • Los hombros no se mueven; no hay tensión en ellos.
    • La respiración es fluida, sin cortes o jadeos.

    ¿Y cómo podemos aplicar estas enseñanzas a la práctica del running? Aquí os dejo tres consejos que trabajo con mis deportistas.

    • Cuando acabéis una serie demoledora, tipo un 400 o un 1000, al parar, no os agachéis y apoyéis las manos en las rodillas luchando como un pez fuera del agua. Intentad caminar muy suavemente y entrelazad las manos por encima de la cabeza, apuntando al cielo. Queremos bajar el diafragma para que quepa más oxígeno. Tres o cuatro respiraciones así y bajad los brazos pero seguid respirando profundamente y caminando. Recuperaos…¡que os quedan más series!
    • Al acabar el entrenamiento se pueden realizar estiramientos en una pared, con los pies en alto, y fijándose exclusivamente en respirar abdominalmente durante 5’-10’. Podéis colocar vuestras manos en el estómago para comprobar que lo estáis haciendo bien. Este aporte de oxígeno os ayudará en la recuperación del esfuerzo.
    • Si estáis nerviosos antes de empezar una carrera, realizar 2’ de respiraciones profundas en ciclos de 10 inspiraciones-expiraciones por minuto para calmaros y lograr el estado de activación óptimo para dar lo mejor de vosotros mismos. Los datos son orientativos porque cada uno de vosotros debe ajustar esta técnica a sus necesidades. ¡Practicadlo en entrenamientos!

    Como veis, la respiración puede ser un gran aliado para todos nosotros. ¡Respirad bien y viviréis mejor!

     

    img-20161214-wa0001

    MEDALLISTAS RIO 2016. C.O.E fuente: Twitter

    El miércoles fue un día de mierda. ¡Sí! Porque aunque sea psicóloga también tengo días de mierda. Hasta que vi la foto. ¡Esa misma! Mi mejor amiga, Isabel Sánchez, acudía a un evento del C.O.E. de celebración para los medallistas olímpicos de Río 2016. Y claro, un selfie de los protagonistas subido a las redes sociales no podía faltar. Entre tanto deportista lauread@ – Rafa Nadal, Mireia Belmonte, Joel González- asomaba risueña ella, Lidia Valentín. Así que, como ser amiga tiene ciertas ventajas como «whatsapear» asegurándose contestación, le escribí rauda a Isa pidiéndole una foto con Lidia y que, abusando de su confianza, le hiciera llegar unas palabras. El what’s up no incentiva la creación literaria, así que mi texto fue el siguiente.

    – «Hermanaaaaa, porfa, quiero una foto con Lidia Valentín. Y dile que la admiro tantooooo por ganar limpiamente y tener esos peaso de valores» (me ahorro los emoticonos)

    Isa, con gran celeridad, he de decir, me envía la foto subida a twitter y me pongo todo digna y le digo que una tiene sus privilegios.

    – «Quiero una personalizada y que le digas sobre todo lo importante que es tener referentes limpios como ella. Es muy importante para mi. Nunca se lo podré decir en persona».

    A la hora sucede esto…

    img-20161214-wa0002

    ISABEL SÁNCHEZ Y LIDIA VALENTÍN Cortesía de las dos

    – «Grandeee. ¿Se lo has dicho?» (A mi en realidad lo que me importaba era que le llegara el mensaje).

    – «¡Siii! ¡Se ha puesto muy contenta!

    De repente, mi día de mierda se convirtió en un día de ESPERANZA, de CREER, de ver que existen deportistas con VALORES más grandes que su corazón. Porque es en esos días donde recibes reveses y decepciones injustas, en esos días donde la palabra INJUSTICIA te sobrevuela y te sientes impotente para cambiar ciertas cosas, es cuando aparece gente como Lídia para hacerte resistir y seguir con fuerza tu camino.

    Como ex-deportista profesional me puedo imaginar lo que es entrenarse hasta la extenuación limpiamente sabiendo que las demás puede que no lo hagan. Me puedo imaginar esos momentos de rabia contenida, de clamor contra la injusticia de un sistema que no protege a quienes compiten bajo las normas. Me puedo imaginar el dolor por no ver remunerado económicamente un trabajo mil veces ganado. Me puedo imaginar sus días de mierda.

    Por eso la admiro y es tan importante su figura. Porque creo fervientemente que solo LOS VALORES PUEDEN SALVAR EL MUNDO. Un buen valor te ahorra años de deshumanidad.

    No sé, Lidia, yo te daba el Premio Princesa de Asturias, el Premio Nobel y el sillón de hierro de Juego de Tronos. Te doy las gracias. Por mis días de mierda y por los otros, la mayoría, que con gente como tu da más gusto vivirlos.

    P.D. Hoy Isa me ha reconocido que mi mensaje «whatsapero»no fue reproducido con exactitud de cirujan@. Mi amiga optó más bien por una versión libre tipo «Lidia, que mi amiga te admira mucho». ¡Pues eso! Aquí te explico el resto. Gracias 😉

    GRIT

    Publicado: noviembre 16, 2016 en REFLEXIONES DE DEPORTISTAS

    grit_twit5_1366x768

    Me gusta la palabra GRIT. Es corta, directa y emana fuerza, o al menos a mi me lo parece. En español podríamos traducirla por DETERMINACIÓN, CORAJE. Y ha resultado ser un gran predictor del éxito de las personas. Angela Duckworth lo relata muy bien en su libro «Grit: the power of passion and perseverance».Su trabajo de investigación provino de su época de maestra. Se dio cuenta que sus estudiantes de matemáticas sacaban mejores o peores notas independientemente del IQ que tuvieran. ES decir, no solo la inteligencia intervenía en la consecución del éxito académico.

    Duckworth se dio cuenta que la determinación era un factor presente en la gran mayoría de sus alumnos exitosos. Y no es de extrañar, porque todos entendemos que aprender a resistir, aguantar tu esfuerzo durante mucho tiempo sean cuales sean las circunstancias que te rodean es un valor incalculable. Es decirte a ti mismo que no importa la adversidad, que no importa lo fuerte que te golpee en la cara. No importa tampoco que ese esfuerzo diario no te lleve a nada en el corto plazo. No importa. Es tu determinación la que hará que sigas en pie y te ayude a romper barreras.

    La determinación es una mezcla de perseverancia y pasión, como bien afirma la autora norteamericana. No puede existir si falla uno de los dos elementos; se retroalimentan. Porque ¿cómo va a aguantar ese jugador que lleva seis derrotas seguidas sus ganas de mejorar? ¿Cómo va a seguir siendo exquisito en su trabajo ese entrenador que pierde tres jugadores titulares por lesión y dos derrotas in extremis? ¿Cómo va a seguir adelante ese emprendedor tras diez negativas de inversión sobre su gran idea?

    Tan simple y tan difícil: amando lo que haces y resistiendo.

    Pero, ojo, tampoco nos dejemos llevar por cantos de sirena. Existe una fina línea entre determinación y tozudez. Las cosas no son blancas o negras. Porque he visto mucha gente fracasar por «morir con sus ideas». Y como me gusta apuntar a las estrellas, añadamos a la fórmula de la determinación lo siguiente: perseverancia + pasión + flexibilidad

    A seguir, a seguir, con cabeza y corazón, a seguir…

    (*) Recomiendo charla TED Angela Duckworth. Link aquí.